lunes, 23 de enero de 2012

Los namasones

Los namasones


Moneda antigua egipcia

 Heródoto nos ha dejado testimonio de la existencia de un pueblo que él llama nasamones, originario de Libia (no necesariamente restringidos a la Libia actual) que realizaban viajes frecuentes como consecuencia de su vida nómada. Eran ante todo ganaderos, actividad más propia de los nómadas, pues la agricultura exige un asentamiento en el terreno. Heródoto nos habla en el siglo V, por lo que la agricultura ya se había extendido sobradamente por muchas latitudes. En la antigüedad, no obstante, las zonas fértiles del norte de África estarían limitadas a las franjas costeras, hasta que el genio romano puso en valor terrenos antes no trabajados. 

La pesca, la recolección de dátiles y el aprovechamiento de los grandes palmerales, segun Heródoto, estaban relacionados con los nasamones. También el historiador griego nos habla de la guerra entre dicho pueblo y sus vecinos, o entre ellos. El comercio también tuvo lugar entre los habitantes del norte de África en el siglo V antes de Cristo, pero su valor era muy reducido, hablándonos Heródodo del "comercio mudo", consistente en exponer los objetos en un lugar para que cada uno cogiese lo que quisiera, siempre que hubiese puesto también otros objetos. No estoy seguro de que esto sea del todo cierto como lo cuenta Heródoto, pero puede haber ocurrido que los objetos intercambiados de esta manera tuviesen tan poco valor que no habría temor a intercambios desventajosos para unos y lo contrario para otros. Esto es oscuro, porque los nasamones tuvieron que conocer la moneda de manos de, por lo menos, egipcios y griegos. ¿Darían el mismo valor a esas piezas que los pueblos más desarrollados? No lo parece.
          
This posting includes an audio/video/photo media file: Download Now

Deshielo ártico amenaza a la población de osos polares

Deshielo ártico amenaza a la población de osos polares


El creciente deshielo del Ártico, provocado por el calentamiento global, amenaza la supervivencia de los osos polares, advirtió este domingo el Centro Hidrometeorológico de Rusia (CHR).

La masa total de los hielos árticos se ha reducido en el 55 por ciento en comparación con el promedio registrado en los años 80 y 90, según los datos recogidos por las estaciones científicas.

Este proceso, según los hidrometeorólogos rusos, afecta incluso las capas de hielo más antiguas y más gruesas.

“Además de problemas evidentes como el aumento del nivel de los océanos, este deshielo trae consigo otro peligro: la disminución de la población de los osos polares”, se afirma en un comunicado de prensa del CHR difundido por las agencias locales.

La población de estos animales se estima actualmente en entre 20.000 y 25.000 individuos.
Al mismo tiempo, la nota del CHR señala que los científicos difieren en sus pronósticos sobre las perspectivas de supervivencia del oso polar.

En opinión de algunos expertos, el deshielo del Ártico conducirá rápidamente a la extinción del oso blanco si el hombre no toma cartas en el asunto.

Otros pronostican que junto a Groenlandia se formará próximamente un “oasis de hielo” que salvará a los osos blancos de su desaparición.

En cualquier caso, añade el CHR, las consecuencias del cambio climático en las regiones polares, que se manifestarán en el curso de los próximos cien años, superarán todas las previsiones y provocarán cambios globales.
Vía EFE

Hormigón, la solución contra los “surfistas de trenes” en Indonesia

Hormigón, la solución contra los “surfistas de trenes” en Indonesia


El peligro en Indonesia es una cuestión diaria: miles de personas viajan sobre los techos de unos trenes en los que no cabe un alfiler. La última solución que se determinó es colgar bolas de hormigón a la altura del techo de los vagones.

Cada vez que Adi Supriyadi viaja desde su casa, al sur de Yakarta, a la capital de Indonesia para trabajar pone en peligro su vida. Porque en vez de entrar en los vagones abarrotados, viaja encima del techo del tren, como otros miles de viajeros.

Este camarero de 20 años de edad es consciente de sus riesgos. “He visto como un compañero de viaje perdió la vida por una descarga eléctrica”, explicó después de saltar del techo de un vagón y caer en la estación de Manggarai. Pero no hay otra alternativa: “Si llego tarde, pierdo mi trabajo”.

Cada mes mueren al menos dos personas por descargas eléctricas o caídas en los trenes, según datos de la empresa ferroviaria estatal PT Kereta Api. Por ello, desde hace tiempo la empresa busca el modo de disuadir a la gente de este peligroso hábito.

Se pintaron los tejados de los vagones con pintura roja, se rociaron con material de deslizamiento, se esparcieron clavos y alambre de espino. Pero nada tuvo éxito.

Ahora, la empresa ferroviaria Kereta Api decidió innovar: las bolas de hormigón deben disuadir, pensaron. Los obstáculos, de tres kilogramos, cuelgan de las cadenas de un andamio hacia abajo y casi tocan los techos de los vagones.

Por ahora sólo se han colocado en la ruta entre Yakarta y el barrio periférico del este Bekasi.

Los activistas de derechos humanos protestaron contra las medidas tomadas. “Los estudiantes encima de los techos de los trenes deben contar con que pueden ser asesinados por las bolas de hormigón”, dijo el portavoz nacional de la comisión de derechos humanos, Yosef Adi Prasetyo, al periódico “Yakarta Globe”.

Algunos de los “surfistas de trenes” no pueden pagar el precio de los billetes, mientras que otros simplemente quieren evitar los vagones repletos de gente. Y muy pocos ven alguna solución al problema.
“Mientras que no haya trenes suficientes y los pasajeros vayan como sardinas en lata, la gente viajará en los techos”, aseguró Supriyadi. “Además”, dijo guiñando un ojo, “allí es mejor porque podemos respirar el aire”.

La red ferroviaria indonesa, que sigue siendo en gran medida de la época colonial holandesa, está machacada y es propensa a las averías y accidentes.

Por contra, en Yakarta, una ciudad con diez millones de habitantes, hay un buen funcionamiento del transporte público. La empresa aseguró que está haciendo un esfuerzo para eliminar los trenes anticuados y mejorar las conexiones y prevé que este año se introduzcan 160 trenes nuevos en la ruta entre Yakarta y Bogor.

Sin embargo, Supriyadi está convencido de que la bolas de hormigón están condenadas al fracaso. Ya rompieron las barreras de plástico que pusieron anteriormente, recuerda el camarero de 20 años.

La compañía considera su nueva táctica todo un éxito y ya trabaja en nuevos métodos para las rutas donde no se pueden utilizar las bolas de hormigón.

“No importa cual es la excusa: viajar en el techo es ilegal”, aseguró el portavoz de la empresa, Mateta Rizalulhaq. Recientemente la compañía había advertido de esta práctica con un vídeo y pidió a los líderes religiosos que también lo utilizaran.

La policía debe actuar con más dureza, se pide desde la empresa. A pesar de que se amenaza a los “surfistas” con sanciones que van desde tres meses de prisión hasta multas de 15 millones de rupias (1.664 dólares), en raras ocasiones fueron impuestas.
Vía DPA

Estudiantes crean un cargador público de baterías con energía solar

Estudiantes crean un cargador público de baterías con energía solar


Estás fuera, lejos de casa, desesperado porque la batería de tu teléfono móvil está vacía y tienes varias llamadas pendientes. Los ciudadanos de Belgrado ya no tienen por qué preocuparse: pueden cargarla gratis en la calle con un dispositivo que funciona con energía solar.

¿Qué misterio guardan las calles belgradenses? Albergan un “Strawberry tree” (árbol de fresas), un invento de un grupo de jóvenes que idearon y construyeron un cargador público de móviles, tabletas, reproductores mp3, cámaras y otros aparatos portátiles que funciona con energía solar.

El invento fue premiado el año pasado en Bruselas en la competición “EU Sustainable Energy Europe” sobre la reducción del consumo público de energía, y ha logrado una serie de reconocimientos nacionales.

“Nuestro objetivo fue traer energía renovable a todas las personas, acercarla a todos”, declaró a Efe Milos Milisavljevic, el principal inventor del “Strawberry tree”, un enérgico y ambicioso estudiante de electrotécnica de 22 años.

El funcionamiento del sistema suena sencillo. “El sol que nos llega se convierte en los paneles solares en energía eléctrica, que pasa por el árbol de las fresas y entra en los teléfonos”, explica.

“La energía que durante el día se genera y no se consume, se guarda en la batería de acumulación de modo que el sistema puede trabajar también de noche, cuando está nublado, cuando nieva”, dice.

El cargador, inspirado en el árbol como importante elemento ecológico y con un diseño de discreta elegancia, consiste de un tronco de metal, bancos de madera que lo rodean, cables para diferentes tipos de aparatos portátiles, y un techo metálico sobre el que están colocados los paneles solares.

“La idea básica para su forma derivó del árbol, y de ahí su nombre. El árbol usa la luz del sol para producir oxígeno, y nuestro árbol la usa para generar energía”, declaró.

El teléfono móvil fue la clave, porque “lo tiene todo el mundo”, y solo en Serbia, un país de unos 7,5 millones de habitantes, hay 10 millones.

Son pequeños consumos, pero si se suma la energía de 5.000 millones de móviles, que se estima hay en el mundo, ya no es poco, asegura.

El “Arbol de las fresas” alcanza una eficacia energética del 80%, y los cargadores ordinarios sólo de un 20%.

También tiene un aspecto educativo porque acerca a los usuarios el concepto de energía sostenible y otro social, porque los tres existentes en el país se han instalado en calles o plazas frecuentadas y en sus bancos la gente se reúne, charla e intercambia opiniones mientras se espera a que las baterías se carguen.

En Serbia, el cargador ha sido instalado también en la norteña ciudad de Novi Sad, y en Obrenovac, a 35 kilómetros al este de Belgrado donde se encuentra la mayor central termoeléctrica de los Balcanes.

“Para 2012, nos hemos propuesto exportar cargadores, instalar al menos uno, modestamente, para empezar, fuera de nuestro país, y confiamos en que se haga realidad”, anunció Milisavljevic.

El equipo de ocho estudiantes de electrotécnica, mecánica, arquitectura y sus colaboradores dicen que quieren hacer del mundo un lugar mejor contribuyendo con lo que pueden, y piden a cada uno que dé su pequeña contribución porque así “podrá ocurrir algo grande”.

“Lo que importa es que la gente lo entienda, porque uno piensa que solo no puede hacer nada y por eso no tiene la motivación suficiente”, explica.
Vía EFE

Colombia pagó US$2.000 a un “chamán” para que no lloviera en el Mundial

Colombia pagó US$2.000 a un “chamán” para que no lloviera en el Mundial



De entre las muchas personas que trabajaron para garantizar el éxito de la ceremonia de clausura del último Mundial de Fútbol Sub 20 ninguna ha logrado la fama de Jorge Elías González.

Descrito por los medios colombianos como un chamán, González fue contratado por el Instituto de Recración y Deporte de la Alcaldía de Bogotá para evitar que la lluvia afectara el espectáculo, que tuvo lugar en la noche del 20 de agosto pasado en el estadio El Campín de Bogotá.

Y, cuando llegó la hora, no se produjo ningún aguacero como los que a lo largo del torneo afectaron algunos de los partidos jugados en la capital, o la ceremonia inaugural que tuvo lugar en Barranquilla.
La contratación de este curioso servicio de prevención de lluvia, sin embargo, fue incluida por la contraloría capitalina en una lista de posibles gastos irregulares vinculados a la ceremonia de clausura que suman casi US$1 millón.

Y los cuatro millones de pesos (US$2.000) pagados a González por “servicios técnicos” le han dado tanta visibilidad al caso que este ha terminado convirtiéndose en el último escándalo en capturar la atención del país.

¿Corrupción o previsión?

La contratación de una persona para que ahuyentara la lluvia también ha proporcionado material para incontables chistes y burlas.

“Petro anuncia contratación del Chamán para frenar la lluvia de críticas en sus primeros días de gobierno”, bromeó por Twitter Daniel Samper Ospina, autor de una popular columna humorística en la revista Semana, refiriéndose al alcalde capitalino.

Inundaciones en Colombia

Una de las bromas más frecuentes es: “¿Por qué no contrataron al chamán para la temporada de lluvias?”.

“Dejémonos de bobadas, el #chamán fue de los pocos contratistas que le cumplió a la anterior administración”, tuiteó por su parte la periodista y analista política Natalia Springer.

Y no todos consideran que este caso en particular deba ser interpretado como un nuevo ejemplo de creatividad colombiana al servicio de la corrupción.

De hecho, Ana Marta de Pizarro, antropóloga, directora del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá y una de las responsables del espectáculo de clausura del Mundial Sub 20, reivindicó la contratación.

“Si llueve, el evento no se habría podido realizar”, dijo Pizarro, quien reveló que el festival que ella dirige ya había recurrido a González en el pasado para intentar garantizar el éxito de los espectáculos al aire libre.

“Es una forma distinta de aproximación a la naturaleza desde las comunidades tradicionales, y desde esa óptica se trabaja con él. No llovió en la ceremonia, fue un éxito y lo volveré a contratar cuando lo necesite”, agregó.

Simbolismos

Otros comentaristas han equiparado la contratación de un chamán con el uso de recursos públicos para financiar misas de acción de gracias.

Jorge Elías González

Y no faltó quien hiciera notar que, como parte de los actos de su toma de posesión, el presidente Juan Manuel Santos participó en una ceremonia espiritual indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta, sin que nadie criticara esa decisión.

La decisión de Santos de iniciar su mandato con un ritual presidido por las autoridades religiosas (mamos) de los pueblos kogui, wiwa, arhuaco y kankuamos, sin embargo, tenía un valor simbólico -de reconocimiento de la diversidad cultural de Colombia y de respeto al medio ambiente- ausente en el caso del mal llamado chamán.

Y es que el propio González, quien desempeñó sus funciones lejos de la mirada de las personas que asistieron al estadio, rechaza ese apelativo.

“No soy indígena ni nada por el estilo, para que no vengan a decir que soy chamán, que ni si quiera sé qué es eso “, dijo en una entrevista concedida hace algunos años al diario El Colombiano.

“Tampoco (soy) brujo. Soy sacerdote radiestesista, si vamos a ser precisos”, agregó.

Radiestesia vs. chamanismo

Los radiestesistas afirman poder detectar estímulos eléctricos, electromagnéticos, magnetismos y radiaciones las energías que emiten los cuerpos, los que pueden equilibrar empleando algunos objetos especiales.

Y, en teoría, esto les permite, entre otras cosas, ubicar fuentes de agua, minerales, objetos o personas perdidas.

Indígena Emberá de Colombia
O, si se le cree a González, atraer o alejar la lluvia.

Esta es una función que según el antropólogo colombiano Mauricio Pardo también es desempeñada por algunos chamanes, figuras que en la tradición indígena son capaces de establecer relaciones con los espíritus que controlan los fenómenos naturales.

“Los chamanes negocian o seducen o incluso engañan y dominan a esas entidades para que hagan lo correspondiente. Hay entidades que tienen que ver con los animales, y entonces los chamanes hacen rituales para modificar la cacería; o de las plantas, y entonces hacen rituales para facilitar las cosechas; o de las enfermedades, y entonces los chamanes curan”, le dijo Pardo a BBC Mundo.

“Pero también los chamanes tienen que ver con entidades que gobiernan o que influyen en los fenómenos atmosféricos”, agregó.

Como antropólogo, Pardo no considera correcto evaluar la efectividad de estos rituales fuera de su propio contexto sociocultural.

Pero hace notar que las prácticas religiosas de los pueblos indígenas colombianos -que según sus estimaciones en el 90% de los casos practican el chamanismo- están consagradas y protegidas por la Constitución colombiana.

“Y si eso se caricaturiza, imagínate las repercusiones en términos de la idea que se va a formar el público sobre ese tipo de prácticas, que merecen ser respetadas”, advirtió.
Vía BBC

miércoles, 18 de enero de 2012

El pelo es una extensión del sistema nervioso. Por qué los indios se dejaban el pelo largo.

El pelo es una extensión del sistema nervioso. Por qué los indios se dejaban el pelo largo.
Nuestra cultura lleva a la gente a creer que el estilo de pelo que llevan es una cuestión de preferencia personal; que su estilo de pelo es un asunto de moda o conveniencia y que cómo la gente lleve su pelo es simplemente un asunto de estética. Pero en la guerra de Vietnam,  se tenía una visión completamente distinta y que ha sido cuidadosamente ocultada al público general.

A comienzos de los noventa, Sally W. casada con un sicólogo licenciado que trabajó en el hospital médico VA. Trabajaba con veteranos de combate con desórdenes de estrés post-traumático y muchos de ellos habían servido en Vietnam.

Sally dice: “Recuerdo claramente   una noche cuando mi marido regresó a nuestro apartamento en la zona médica llevando un portafolios muy grueso oficial en las manos. Dentro había cientos de páginas de ciertos estudios comisionados por el gobierno. Estaba en estado de shock por el contenido de esos documentos. Lo que él leyó en ellos cambió su vida completamente. 

Desde ese momento mi marido, que era un ciudadano conservador, se dejó el pelo y la barba largos y nunca volvió a cortárselos. Lo que es más, el Centro Médico VA le dejó hacerlo y otros hombres conservadores del equipo siguieron su ejemplo. Como leí aquellos documentos, esto es lo que aprendí en ellos.

Parece que durante la Guerra de Vietnam, las fuerzas especiales en el departamento de guerra habían enviado a expertos para seleccionar a hombres de las reservas indias de América que fueran guerreros con talento, hombres jóvenes que se movieran bien sobre el terreno de guerra. Buscaban hombres con capacidades excepcionales, casi sobrenaturales. Antes de tratar de convencerles a unirse a ellos, eran cuidadosamente seleccionados por sus capacidades de rastreo y supervivencia.

Con los camelos habituales y bonitas frases se les trataba de ganar para la causa. Una vez de que formaban parte de las filas, algo increíble ocurría. 

Cualesquiera que fueran sus talentos y capacidades en la reserva, parecía que misteriosamente desaparecían, y eso ocurría una y otra vez cada vez que se les seleccionaba.

Los fallos continuados llevaron al gobierno a contratar unas pruebas muy caras para dar con lo que estaba ocurriendo.

Al iniciar esas pruebas se vio que cuando se les preguntaba sobre su incapacidad para hacer aquello que se esperaba de ellos, los hombres mayores contestaban una y otra vez que eso se debía a sus cortes de pelo militares y que no podían “sentir” al enemigo, ni acceder a su “sexto sentido”, su “intuición” y que por eso sus sentidos no podían ser fiables, ni ellos podían “leer” las señales más sutiles, ni acceder a información extrasensorial de tipo sutil.

Así que el instituto que hacía las pruebas seleccionó a más rastreadores y les dejaba el pelo largo y les probaba en múltiples tareas. También compararon a dos hombres juntos que habían recibido los mismos puntos en todos los tests.

 A uno le dejaban el pelo largo y a otro le daban un corte de pelo militar. Luego a los dos hombres les volvían a valorar.

Una y otra vez el hombre con el pelo largo mantenía los mejores resultados.

 Una y otra vez, el hombre con el pelo corto fallaba en las pruebas en las que antes había mostrado buenos resultados.

Aquí está una prueba típica:
El seleccionado está durmiendo en los bosques. Un enemigo armado se aproxima cuando el hombre duermen. El hombre de pelo largo se despierta de su sueño con un fuerte sentido del peligro y se aleja antes de que el enemigo esté cerca, antes incluso de que se escuche al enemigo o su paso sea audible.

En otra versión de este test el hombre de pelo largo siente que algo se aproxima y de alguna manera intuye que el enemigo le atacará físicamente.

 Sigue su sexto sentido y se queda quieto pretendiendo dormir, pero rápidamente agarra a su atacante y le “mata” cuando éste intenta “estrangularle”.

Este mismo hombre, después de haber pasado esta  y otras pruebas similares, recibe un corte de pelo militar y empezaba a fallar constantemente en las pruebas que antes había aprobado.

Así que el documento recomendaba que todos los rastreadores indios estuvieran exentos de los cortes militares. De hecho, se requería que los rastreadores tuvieran el pelo largo.

Comentario
El cuerpo del mamífero ha evolucionado por millones de años. Las capacidades de supervivencia humana y animal parecen a veces sobrenaturales. La ciencia está constantemente descubriendo capacidades más increíbles orientadas a la supervivencia. Cada parte de cuerpo tiene un trabajo altamente sensitivo que realizar para la supervivencia y el bienestar del cuerpo en su conjunto. El cuerpo tiene una razón para cada parte de sí mismo.

El pelo es una extensión del sistema nervioso, puede ser correctamente visto como “nervios exteriorizados”, un tipo de “hilos sensitivos” altamente evolucionados o “antenas” que transmiten una enorme cantidad de información al cerebro, al sistema límbico y neocortex.

No sólo el pelo de la gente, incluyendo el facial en los hombres, ofrece un camino para que la información llegue al cerebro sino que emite energía, energía electromagnética emitida por el cerebro al medio ambiente exterior.

 Esto ha sido visto en fotografía Kirliam cuando una persona es fotografiada con el pelo largo y luego re-fotografiada después de un corte de pelo.

Cuando el pelo es cortado, el envío y emisión de transmisiones desde y al medioambiente es altamente alterado. Esto resulta en “bloqueo de información”.

Cortar el pelo es un factor que contribuye a que no percibamos el estrés medioambiental en nuestros ecosistemas locales. También contribuye a insensibilizarnos en las relaciones de todo tipo. Contribuye a la frustración sexual.

Conclusión
Buscando soluciones para tratar la locura de nuestro mundo, puede que haya llegado el momento de que consideremos que muchas de nuestras asunciones básicas sobre la realidad son incorrectas. Puede que una parte importante de la solución sea mirarnos a nosotros mismos a la cara cada mañana cuando nos vemos en el espejo.

La historia de Sansón y Dalila de la Biblia parece tener mucha verdad codificada que decirnos. Cuando Dalila le corta el pelo a Sansón, el invencible Sansón es por primera vez vencido.

Fuente: Rense

Científicos predicen como será la Tormenta Solar catastrófica

Científicos predicen como será la Tormenta Solar catastrófica
En febrero de 2010 tuvo lugar en las instalaciones de NOAA en Boulder, Colorado, un simulacro atlántico conjunto de tormenta solar extrema entre NASA y Comisión Europea, para testar cuáles serían las capacidades de gestión del fenómeno. El resultado fue claro: un apagón tecnológico en amplias zonas de Europa y EEUU, en tan solo 5 días desde el inicio de la detección del fenómeno en la superficie del sol, tomado como condición del simulacro.

Constatado el fracaso del simulacro y la insuficiencia de medios para poder hacer frente a la situación, NASA y Comisión Europea realizaron contundentes recomendaciones a los distintos Estados de Europa y EEUU en distintos sentidos. Entre ellas la petición de la puesta en marcha de campañas públicas informativas centradas en las consecuencias que podría tener una tormenta solar extrema, y, en especial, en los concretos preparativos que serían recomendables que adoptaran las familias para caso de, hipotética pérdida prolongada del suministro eléctrico, la calefacción, el agua corriente y los stocks alimenticios en grandes núcleos urbanos.

La campaña informativa, decían, debería ser realizada aprovechando el tirón de las redes sociales como “facebook y twitter” para potenciar su difusión y los Gobiernos deberían poner en marcha, además, una oficina nacional de atención al ciudadano.

(Imagen del simulacro tomada del informe “Análisis de las medidas de prevención ante el riesgo natural de “tormenta solar” en el plano internacional: Fundamentos para una nueva estrategia de intervención española”elaborado para Protección Civil España).

A punto de cumplirse ya 2 años de dicho importante simulacro atlántico, en el que no estuvo España, desde el Observatorio del Clima Espacial han querido llamar la atención sobre este hecho y recordar cuáles podrían ser algunos de los efectos potenciales para la población de un evento considerado de alto impacto pero de baja probabilidad (HILF, High Impact Low Frecuency Event), y ante el que se están tomando medidas preventivas concretas en otros países con nuestra exacta latitud geográfica y grado de exposición, como Portugal.

Recuerdan, además, que más que un problema del sol que observa su normal funcionamiento es un problema sistémico de nuestras redes y nuevas tecnologías, que no han tomado suficientemente en consideración este tipo de riesgo natural en su desarrollo de las últimas décadas, lo que nos haría vulnerables, a expensas de una repetición un determinado tipo de fenómeno geomagnético solar desencadenante, como el “Evento Carrington” de 1859, que, como ha puntualizado NASA, pudiese repetirse “en 100 días o en 100 años”.

Piden, por tanto, la adopción de medidas integrales nacionales y de carácter permenente, a adoptar desde ya, como normal opción preventiva al igual que están haciendo Francia, Alemania, Portugal, Italia, y otros 10 países europeos de nuestro entorno.

La siguiente descripción de posibles consecuencias para la población civil tras esos “5 días” a partir del inicio del fenómeno, está basada en los informes sobre los riesgos del clima espacial de la OCDE, Protección Civil de Alemania, los informes independientes de las Aseguradoras Lloyd’s y Allianz, el informe de la Academia de Ciencias Americana encargado por NASA, en el informe “En la oscuridad: 
planificación militar para un evento tecnológico catastrófico para las infraestructuras” del Comando Norte del Ejército de los EEUU, en el reciente informe del Parlamento Británico, de noviembre de 2011 y en el más reciente informe del grupo de Expertos para la Comisión Europea hace tan solo unas semanas.

Todos ellos íntegramente disponibles en la página de divulgación ha abierto el Observatorio (http://www.facebook.com/pages/Observatorio-del-Clima-Espacial/120382228061675).
Por último dicha estimación incluye, únicamente, la previsión del componente “E3″ del pulso electromagnético, han querido puntualizar, en tanto que es el generalmente reconocido en caso de tormenta geomagnética severa, como la de Quebec en 1989.

No se incluye, por tanto, estimación de afectación de elementos electrónicos independientes o desconectados en red, cuenten o no con protección faraday en virtud de los componentes E1 y E2 propios de los pulsos de origen artificial, que sólo algún informe puntual, como el del Ejército de los EEUU, toman en consideración para un hipotético EMP solar.

Una vez desencadenado el EMP solar resulta comúnmente reconocido que la situación de colapso podría oscilar entre sólo unas horas o unos días, a 2 años, pudiendo tener un alcance multi continental (evento Carrington de 1859), nacional, o regional (ejemplo de esto último el caso de Quebec de 1989), dependiendo de distintas circunstancias.

1- Posible incremento de la accidentalidad aérea. Afectación del tráfico aéreo posible necesidad de elaborar protocolos para aterrizajes de emergencia reconocida por las autoridades de EEUU y Reino Unido.

2- Posible incremento de la accidentalidad de tráfico rodado y de medios de transporte por rail (trenes, tranvías, pero también metros en grandes ciudades) por fallo de semáforos y señalizaciones eléctricas.

3- Posible desencadenamiento de distintos incendios de tipo eléctrico, como se verificó en el evento Carrington de 1859, con la dificultad añadida de la posible paralela afectación de los medios anti incendio. La posibilidad de grandes incendios múltiples y simultáneos puede suponer grandes dificultades para una correcta evacuación ordenada de determinadas zonas (en especial sobre todo ello, el informe OCDE “Geomagnetic storms”).

4- Posible fallo general del suministro eléctrico industrial. Posible desencadenamiento de accidentes industriales, en refinerías, plantas químicas, etc, dependiendo de la adecuación de sus protocolos de apagado, reservas diesel de emergencia, etc.

5- Posible fallo general también del suministro eléctrico a domicilios: falla desde la iluminación eléctrica hasta la alimentación de los enchufes donde van los frigoríficos, las cocinas eléctricas, el microondas, el modem para internet, la radio, el portátil o la televisión. O los sistemas de aire acondicionado recomendables para población vulnerable en caso de altas temperaturas y olas de calor.

6- Posible afectación del funcionamiento de ascensores, montacargas y otros sistemas de elevación eléctricos; posible incremento de la accidentalidad y de la multiplicación de situaciones de personas atrapadas, precisadas de rescate, en el conjunto de las ciudades. Deben ser tomadas en consideración las posibles dificultades de evacuación del edificio para personas en cama o de movilidad reducida, en caso de verificarse el no funcionamiento de los ascensores.

7- Posible corte del suministro de agua potable por encima de la segunda planta de edificios al fallar el bombeo. En plantas bajas el suministro prexistente en red continuaría por puro efecto de la presión, mientras haya, y la gravedad.

8- Posible imposibilidad de suministrar combustible desde los depósitos y estaciones de servicio, por fallo de las bombas eléctricas (en particular sobre este aspecto, informe de Protección civil Alemania).

9- Posible caida inmediata de las redes de telefonía móvil. Posiblemente en pocas horas terminaría de fallar todo el resto de telefonía y radio, dificultando enormemente la gestión para informar a la ciudadanía e intentar dar – después del evento – las claras recomendaciones que, lamentablemente, no se dieron antes del mismo.

10- Posible imposibilidad de retirada de efectivo en cajeros automáticos, posible desaparición de hecho de bases de datos electrónicas bancarias, financieras o tributarias no protegidas para EMP.

11- Posible agotamiento de las reservas diesel de emergencia de las centrales nucleares, en el supuesto de que el propio EMP no haya generado ya otros incidentes por afectación de transformadores o sistemas, como se constató tras las tormenta solar de Quebec.

Posiblemente los reactores nucleares no podrían seguir refrigerando las varias semanas que siguen siendo necesarias tras un apagado de emergencia. Como ha sido hecho público sus reservas diesel actuales no superan las 48 horas, tampoco se cuenta con los suministros básicos cotidianos que precisarán esas personas que queden operando las centrales durante todas esas posibles semanas de fallo de comunicaciones e incertidumbre.

En este sentido junto a la situación de los 8 reactores nucleares españoles, también debe ser tomada en consideración, al menos, la posible situación de los 58 reactores nucleares civiles franceses, y otras instalaciones nucleares, en nuestra frontera norte.

12- Posible agotamiento de las reservas diesel de emergencia de los hospitales, únicamente dotadas, por lo general, de autonomía para unos pocos días.

A partir de ese momento posible:

a)ruptura de la cadena de frío de todas las vacunas.
b)posible fallo de los sistemas de diálisis, UCI y otros de asistencia vital dependientes de la electricidad.
c)Posible fallo general de todo instrumental eléctrico que carezca de alimentación independiente, y hasta de la propia iluminación del edificio.(sobre todo ello, en particular, el informe de Protección Civil de Alemania).

1- Posible colapso de los servicios de alcantarillados y tratamiento de residuos en grandes ciudades.

a)Posible salida de aguas fecales a superficie ya a partir de las 72 horas en algunas grandes ciudades, desencadenando nuevos riesgos asociados para la salud pública.

b)Posible proliferación de estercoleros improvisados, uso de ríos dando pié a otras posibles contaminaciones indebidas.

c)Posible cese del servicio público de recogida de basura. La creciente acumulación de basuras no hará sino redundar en un riesgo acumulativo para la salud pública conforme vayan pasando las semanas y servir de yesca muy combustible para nuevos incendios fortuitos.

4-Posible cese del abastecimiento a nucleos urbanos.

Deja de llegar la flotilla cotidiana de cientos de camiones, aviones y grandes naves que mantienen abastecidas a nuestras ciudades. Agotamiento de stocks como agua mineral, alimentos, mantas, o linternas, en las estanterias de los comercios. Además las carreteras de entrada y salida de las ciudades pueden verse progresivamente colapsadas por los accidentes de tráfico y los vehículos que se han ido quedando sin combustible, abandonados.

5- Posible fallo de gaseoductos y líneas de distribución del suministro de gas. Posible fallo asociado de calefacciones domésticas. Si es invierno en menos de una semana continuada sin calefacción la temperatura ambiente decaería enormemente, dificultando la posibilidad de residir en las mismas. El recurso a fuegos improvisados por parte de personas sin experiencia puede dar lugar a nuevos incendios urbanos, en el contexto de posible merma antes referido de medios técnicos contra incendio.

6- Posibles problemas de seguridad pública, partiendo de la propia dificultad de coordinar fuerzas de seguridad y cuerpos de asistencia sin teléfonos ni medios eléctricos. Al principio quien tenga dinero en efectivo compra lo que pueda ya que las tarjetas no sirven tampoco para pagar, pero, antes o depués, las propias necesidades básicas de la población puede propiciar que eso empeore si no está siendo mínimamente atendida. Posibles intentos de saqueo y desencadenamiento de situaciones potenciales de desorden público en torno a grandes superficies comerciales y de alimentación a la busqueda de agua mineral y alimentos.

De llegarse a una situación de saqueos, posible seguimiento del esquema de “espiral de saqueo”, del centro de la ciudad a su periferia, irían pequeños comercios de barrio, casas temporalmente no ocupadas…siguiendo el esquema. En ausencia de comunicaciones de las autoridades el miedo, rumores de todo tipo, y el hecho de que realmente nadie sepa a ciencia cierta que es lo que ha podicio pasar en realidad no hará sino propiciar todo ello con el trascurrir de los días.

7- Posibles fallos de seguridad en prisiones lo que agrava la inseguridad. Cierres eléctricos, camaras de seguridad, y otros dispositivos fallan al agotarse las reservas diesel, los que las tienen. Incluso donde esto no sea asi la escasez de reservas alimentarias antes o después generan motines ante un personal desbordado y que no puede averiguar que está pasando en sus propias casas. No será el único personal al que le pase eso, algunos seguirán en su puestos con firmeza, llegado un punto determinado y sin comunicaciones otros no.

El aspecto del fallo eléctrico aspecto se documentó, por ejemplo, en las Jornadas Técnicas de Madrid donde un simple apagón general llegó a comprometer la seguridad de alguna prisión española durante unas horas según nota pública posterior de los propios funcionarios, afortunadamente sin conocimiento de los internos durante ese breve lapso. Posiblemente miles de presos de muy distinto tipo y con distinta capacidad de violencia quedan libres (ejemplo Haití) ante unas fuerzas de seguridad ya superadas y buscan, como el resto, su sustento.

8- Posible agotamiento progresivo del stock de alimentos y reservas de agua en residencias de ancianos, sanatorios, centros de internamiento de menores y centros de acogida, dado el amplio número de personas a las que deben atender.

9- Posible presentación de síntomas iniciales leves de deshidratación por ausencia de agua potable por parte de algunos sectores más vulnerables. Tras el fallo de las grandes plantas depuradoras que abastecen a ciudades – pero dependen de la electricidad -; una vez vaciada toda posible agua potable acumulada en cañerías, acabada el agua mineral de los stocks de las tiendas que se haya podido comprar etc, una persona puede susbistir en torno a tres-cinco días más sin agua potable.

10- Posible incremento, progresivo, de los cursos hídricos al cesar su explotación industrial masiva y el bombeo a las ciudades. Determinadas zonas de rivera pueden verse progresivamente inundadas, las infraestructuras hídricas deberán hacer frente al progresivo incremento de los cauces mediante mecanismos no electricos o sistemas diesel.

El problema se retroalimenta. El posible colapso previo, ya apuntado, de los sistemas urbanos de alcantarillado puede dificultar, igualmente, la evacuación de fuertes lluvias o riadas, añadiendo un riesgo asociado de inundaciones en determinados lugares y la entrada en coontacto de aguas limpias con aguas sucias, contaminando las primeras de forma difícil de prevenir a partir de ahí.